sábado, 28 de octubre de 2017

COMPRENDIENDO LOS MARCOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La cognición social


Una de las principales ideas, de la Psicología de la cognición social, es estudiar la manera en que prestamos atención, comprendemos, observamos, recordamos  y empleamos la información para elaborar juicios y realizar acciones. 


Primera hipótesis: El Papel del Conocimiento Previo en el Procesamiento de la Información.

Las conductas humanas no son respuestas al medio, sino el resultado de una interacción entre la información nueva y el conocimiento previo.  Esta hipótesis contradice el pensamiento tradicional, que sostiene que las respuestas del ser humano son sobretodo respuestas al medio. Tendemos a considerar que el origen y la explicación de todas nuestras acciones y decisiones, está en la información que nos llega desde fuera. Esto significa que cuando adquirimos la información no somos conscientes de construir significados, que nuestras expectativas, estereotipos, metas y deseos, influyen en el modo en que vemos la realidad. 

(Janes y Nisbett, 1987) puntualizaron en explicar la manera en que el ser humano como serie de acciones, podrían creerse desde una información externa. El procedimiento  consciente se describe de abajo a arriba, se entiende como la transformación de la información y aplanes de acción.
Se necesita saber el motivo que se pone a juicio el prevenir esas influencias los factores  responsables son:

  • · El factor motivacional: Las expectativas en la situación procesa la información de esta manera se somete la incertidumbre encarga de la situación nueva.
  • ·  Factor perceptivo: Interviene la realidad y la posición de hechos ajenos e influyen al estímulo registrado, las creencias que  actúan precisamente.                                  

  • ·   Factor basado en una razón epistemológica: no busca obtener en si una realidad con certeza, darle una mirada en una realidad ordenada y significativa (R. Rodríguez y Marrero, 1994).


Así por ejemplo: si un sexista, observa que una mujer ejecuta una conducta acertada en un dominio estereotípicamente masculino, por ejemplo (una maniobra espectacular con un vehículo para salvar un obstáculo), lo más probable es que lo atribuya al azar o la buena suerte, mientras que la misma conducta realizada por un hombre la considera un signo de destreza.  

Segunda hipótesis: El Papel del Procesamiento Elaborado y el Pensamiento Lógico en la Racionalidad Humana

La racionalidad humana no es producto de la lógica, sino del uso de heurísticos que potencian su capacidad adaptativa.
Mediante los recursos de computo, el ser humano piensa y decide de acuerdo con las” reglas de andar por casa”, estrategias domesticas que le sirven para manejar eficaz y adaptativamente toda la información del medio.
La reducción de la información procesada: solo nos fijamos en aquellos estímulos que nos resulten distintivos por alguna razón, esto tiene una función adaptativa ya que los estímulos distintivos son los que más información nos proporcionan en una situación.
En síntesis desde la psicología de la cognición social, se afirma que las personas no prestan atención a todos los estímulos, sino que la derivan a aquellos que son salientes. Haciendo que estos reciban más procesamiento y en consecuencia se recordaran mejor e influirán más en los juicios y acciones sociales.
Empleo de heurísticos: abreviaciones mentales que utilizamos para facilitar, la solución de problemas cognitivos complejos, transformándolos en procedimientos más sencillos como:
El heurístico de disponibilidad: situaciones en las que hay que estimar, la frecuencia o probabilidad de un suceso, se apoya en la inversión de un supuesto fundamental de los modelos asociativos de memoria.
El heurístico de representatividad: esto es la regla que ayuda a decidir es que, cuanto más típico es un caso concreto respecto a un modelo, mayor es la probabilidad subjetiva de que el caso pertenezca al modelo y por tanto más probable que la persona asigne al caso esa categoría. 
El heurístico de ajuste y anclaje: este heurístico ayuda a las personas a dar juicios cuantitativos en ámbitos relativamente inciertos, empleado un punto de referencia implícito o explicito, y realizando suficientes ajustes hasta llegar a un estimación final.
El uso de estructuras de conocimiento ya almacenadas:
Se encuentra encaminada a la capacidad de procesamiento en reducir las demandas del proceso mediante el uso de los conocimientos previos.
Una fórmula más adaptativa es confiar razonablemente en los conocimientos, creencias y actitudes que hemos aprendido de experiencias previas.
Emoción y cognición, esquemas y teorías del ejemplar.
En síntesis, las estrategias para manejar el gran caudal de información que recibimos, muestran que la racionalidad humana no es producto de la lógica, sino del uso de atajos que potencian su capacidad adaptativa.  

Ejemplo de la segunda hipótesis.
Un individuo ante un escenario debe dar una conferencia educativa, se evidencia bastante público estudiantil; el expositor debe lograr una conferencia que sea aprendida ¿Cómo lograrlo? Basado en esta segunda hipótesis puede generarse un proceso satisfactorio con el uso de estrategias como minimizar la información y la aplicación del empleo heurístico.


Tercera hipótesis: El Papel de la Motivación, el Afecto y las Emociones en la Racionalidad Humana

 Se expone la psicología de la cognición social es que los motivos, emociones y afectos hacen parte de la racionalidad humana, se hace importancia que prevalece en las estructuras físicas  de conocimiento y del sentimiento encontrados en la corteza cerebral y el sistema límbico donde percute las emociones y cuando se genera la división del vínculo como resultado del efecto poco gratificante.

Los motivos, afectos y emociones no solo no interfieren en la racionalidad humana, sino que son indispensables para lograrla.
Son necesarios los deseos, impulsos y emociones para ayudar a la fría razón a encontrar el acomodo que garantiza la supervivencia de los individuos.
Para la cognición social, una clave del éxito del procesador de información humano es la existencia de motivaciones, emociones y afectos.

El papel de la motivación: por ejemplo, ocurre con los estereotipos, que llevan a asignar rasgos negativos a exogrupos a causa de una motivación para justificar el sistema social, y las relaciones de poder y estatus.

El papel del afecto y de las emociones: Freud pensaba que los recuerdos de acontecimientos emocionales negativos eran reprimidos y   difíciles de recordar, las investigaciones actuales, están más de acuerdo con James, para quien una experiencias puede llegar a ser tan excitante emocionalmente como para dejar casi una cicatriz en el tejido cerebral.    

Ejemplo de la tercera hipótesis
 El surgimiento natural de los efectos y estados de ánimo se explica en un individuo que por su empeño y liderazgo maneja personal de una empresa, se relaciona con su familia y amigos; se enfrenta a su entorno social de manera positiva en su información  basándose en la felicidad que le da la satisfacción de una disposición que agrada y que ofrece bienestar, generando vínculos afectivos.   

Cuarta hipótesis: Papel del Pensamiento Automático en la Racionalidad Humana  
     
Los aspectos no consientes y automáticos, lejos de representar un mundo instintivo y paralelo al consiente, son una parte importante del escenario responsable de la conducta.
Para que una respuesta llegue a ser automática, es necesario que la información se haya procesado de forma repetida.
Los procesos automáticos, se producen sin que las personas sean conscientes de ellos, por lo tanto no son intencionados, no están sujetos a ningún control y son muy eficaces ya que requieren pocos recursos cognitivos, por lo tanto los procesos controlados son todo lo contrario.

En los distintos grados de la automaticidad tenemos:

Los procesos preconscientes no son intencionales, es involuntaria independiente de la conciencia del perceptor ejemplo: la percepción subliminal, es decir la que ocurre por debajo del umbral de la conciencia.
Procesos posconscientes: se tiene conciencia de que se ha percibido y procesado la información, pero no es consciente de su influencia en juicios y respuestas posteriores
Procesos controlados y conscientes: se caracterizan por ser plenamente conscientes e intencionados 

Ejemplo de cuarta   hipótesis
El ser humano tiene la capacidad de pensar, actuar y de ello evaluar la idea de su acción  de modo que le permite optimizar  y seguridad para darle satisfacción de algún objeto y llegar a una finalidad, se puede decir que la formación que se emplea a  la construcción del proyecto de vida se refleja constantemente en adquirir mayores beneficios la prueba sobre el ejercicio de la racionalidad está sujeto a la consistencia  ante cualquier construcción  de la actitud mental siempre y cuando el asumir de las decisiones ante la condición del momento.




Estereotipos de genero


Los estereotipos de género, son aquellos que se caracterizan de creencias sobre los roles típicos que los hombres y mujeres tienen que tener y desarrollar en una etnia, cultura o en una sociedad.


Estereotipos masculinos: estabilidad emocional, dinamismo, agresividad, tendencia al dominio, objetividad, racionalidad, aspecto afectivo, valentía, cualidades y actitudes intelectuales, franqueza, aptitud, eficacia, amor al riesgo.
Estereotipos femeninos: inestabilidad emocional, intuición, falta de control, aspecto afectivo muy marcado, pasividad, irracionalidad, frivolidad, ternura, sumisión, miedo, dependencia, debilidad, aptitud para las letras, aptitudes manuales.
Los estereotipos de género, sirven para definir metas y expectativas para ambos sexos, marcando una evolución diferente para hombres y mujeres, justificando muchas veces una discriminación hacia estas últimas.

La estereotipia de rasgo hace referencia a las características que se considera que definen de manera diferente a hombres y mujeres (hombres agresivos, mujeres emocionales). La estereotipia de rol incluye actividades que se consideran más apropiadas para hombres y mujeres. Las ocupaciones y los rasgos físicos también están estereotipadas. Una vez asignada la etiqueta de género a una persona, realizamos inferencias sobre la apariencia de esa persona, sus rasgos de personalidad, sus conductas de rol y su ocupación (para mantener consistencia entre ellos). Las diferencias encontradas en la estereotipia de rol están moderadas por cuatro variables; edad, nivel educativo, hábitat y sexo. Estas variables no influyen en al estereotipia de rasgo.

La dimensión descriptiva y prescriptiva de los estereotipos de género y sus funciones:

Además de las dimensiones de expresividad/comunalidad e instrumentalizad/agencia, los estereotipos de género tienen otras dos dimensiones con funciones diferenciadas. Cuando nos referimos a las características que se adscriben a hombres y mujeres estamos haciendo alusión a la dimensión descriptiva de los estereotipos (como creemos que son hombres y mujeres). La dimensión prescriptiva tiene un carácter normativo y preceptivo e indica cómo deberían ser y comportarse hombres y mujeres. Los estereotipos de género son más normativos que otros, como los de edad o etnia.
Burgués y Borgida señalan que los procesos por los que las dos dimensiones de los estereotipos de género dan lugar a la discriminación son diferentes. Los aspectos descriptivos dan lugar a una forma de discriminación fría (sin hostilidad y sin intención abierta de discriminar) que no está tan basada en los prejuicios de género como la que se deriva de los aspectos prescriptivos. Los aspectos prescriptivos dan lugar a una discriminación intencional hacia las mujeres que trasgreden las prescripciones de su rol de género.

Referirse a las dimensiones des-prescriptiva de acuerdo a las categorizaciones para el hombre y la mujer se asemeja a la categoría de cada género es la manera de como cree que es a la preescriptiva  indica en relación al comportamiento; para Deaux y Lewis (1984) se enfatizaron en demostrar cuatro componentes que logran hacer la diferencia (rasgos, roles, ocupaciones y características físicas).

La mirada sobre el origen, naturaleza y funciones de género
¿Cuál sería la función en la sociedad? Se relaciona a creencias desde los tiempos de la antigüedad.

Para Eagly(1987) la teoría de rol  social  se puntualiza en los roles como desigualdad ya que se tiene siempre por la expectativa del papel que desempeñen siendo estos procedentes de la observación.

La hipótesis que plantea Hoffman  y Hurst de que todo prevalece sobre la observación dando justificación a las actividades que se consideren para el género haciendo una crítica sobre la autora antes mencionada  apartando dos problemas predecir ante el hecho y los atributos que son deseables. Las variaciones existencia de las variaciones de subtipos, estereotipos generales. Existe una relación una semejanza del hombre con la mujer y lo contrario. Los defectos que persiguen al género son el completo control, desigualdad de género, la desviación.




CONTENIDOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE REFLEJEN LAS TEORÍAS ESTUDIADAS



MEDIO DE COMUNICACIÓN  (Radio, Prensa, Televisión, Internet)

TIPO DE CONTENIDO (Noticia de prensa, artículo, documento, video, revista, etc)

CITA BIBLIOGRÁFICA

TEORÍA IDENTIFICADA

CONTENIDOS QUE REFLEJAN LA TEORÍA

Internet
Noticia de prensa
Rincon Frias A.   Redactora de EL TIEMPO (1998, 07, 26).Aprender entre rejas  Periódico El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-797682

Cognición Social Hipótesis 3

Las aulas y la biblioteca lugar estrecho y con horas constante de seguridad.                                                                       No es fácil estar en un escenario que no se relaciona con la situación; en un centro penitenciario fue el lugar de estudio para internos, que en medio de sus problemas, emociones y autocontrolar sus ánimos frente a una serie de barreras  centradas en el acto que hizo la condena  por el que se juzga Psicológicamente se busca generar intervenciones positivas   que logren que el individuo haga  parte de una sociedad en  formación profesional, como lo desea la UNAD quien ofrece   estudios que surgan  desde una dinámica propuesta a un bienestar "sobre lo que se vivió en el acto que hizo la condena" . Se hace evidente esta hipótesis debido a que el individuo fue expuesto y perseguido por los recuerdos negativos, desagradables y emocionalmente que muy probable a un  futuro sus recuerdos estarán llenos de tristeza pero con metas cumplidas.
Internet
Articulo
Artículo traducido y adaptado por Investigación y Ciencia con permiso de Spektrum der Wissenschaft.

Mothers consistently alter their unique vocal fingerprints when communicating with infant. Elise A Piazza et al. en Current Biology, publicado en línea el 12 de octubre de 2017.
Cognición social Hipótesis 2
Por lo general, las personas adultas —sobre todo las madres y los padres— modifican su modo de hablar cuando se dirigen a un bebé o a un niño de corta edad: utilizan un registro más alto, hablan más despacio, introducen pausas más largas y exageran la articulación de las vocales. Todo ello de manera instintiva. Este denominado lenguaje de bebé (baby talk) facilita que el niño distinga los sonidos articulados, ya que llaman su atención. Además, ayuda a crear una relación emocional con los progenitores.
Investigadores del Instituto de Neurociencias de Princeton han descubierto otra característica básica del lenguaje que utilizamos con los bebés. Al parecer, las madres también modifican el timbre de voz cuando empiezan a hablar con su retoño, publica la revista Current Biology.  Se aplica a la teoría de la cognición social, Hipótesis 2; porque utilizo la estrategia de la reducción de la información procesada ya que solo se fija en aquellos estímulos que nos resulten distintivos por alguna razón. En este caso mis conocimientos previos van dirigidos al lenguaje con el cual se expresa una madre a su retoño y expectativas comprender las ciencias básicas del lenguaje que utilizamos con los bebes.
Internet
Articulo
Moya de A.(2010,04,06) los roles masculinos y femininos según la sociedad
Estereotipos de Género - dimensión descriptiva
Para el concepto biológico de "sexo" se da el significado de si es varón o si es mujer y para el concepto sociocultural de género se contempla ser parte de la sociedad, surgen diversas expectativas del rol que involucra la situación. Es claro que para el varón su desarrollo prevalece sobre actividades exigentes, rígidas que sea una exploración brusca lo que por el contrario el desarrollo de la mujer se centra en la actividad doméstica. Este estudio en república Dominicana en las prácticas de crianza para los dos sexos.                                                                            * Los adolescentes hombres desencadenan altamente relaciones sexuales y las mujeres adolescentes se conservan al matrimonio.
                                                                                                                                                                                            * Los varones tal vez educados como depredadores es decir en actitud agresiva.                                                                      
  * Las mujeres se hace indefensa y cautelosa.                                                                                                                                              La calle y la casa; lugar donde se delimita los actos de género. La posición dominante  del hombre que la construcción de su vida provocaría un medio irracional, la posición de la mujer resulta ser femenina delicada, pero al mismo tiempo busca tener esa sustancia masculino. El valor de la familia debe ser la base fundamental del ser humano integrado en sentimientos y derechos que den finalidad de ser propios al ser humano.
Internet

Articulo

Mente y cerebro edicion española de Scientific American, Hausmann, Markus, Abril/Junio 2004

Estereotipos de Género - dimensión prescriptiva

Inspector Craddock: "Solamente a un cerebro femenino y, en particular al suyo, se le podría ocurrir algo semejante". Miss Marple: "Inspector, quizá le incomode que el cerebro de una mujer supere en ocasiones al de un hombre, pero deberá resignarse a aceptarlo". La aguda respuesta de Margaret Rutherford en la película basada en la obra de Agatha Christie, 16:50h desde Paddington, apunta al corazón de un viejo prejuicio sobre la superioridad mental del varón. Huellas del mismo aparecen todavía en tópicos del tenor siguiente: "Ni los hombres saben escuchar ni las mujeres aparcar".  El artículo establece la dimensión prescriptiva, ya que indica cómo deberían ser y comportarse hombres y mujeres.


Presentado por:

Monica Esperanza Simbaqueva
Gabriela Manzano Obando.
Jainy Jazmin Guzmán. 

Grupo: 403019_46

No hay comentarios:

Publicar un comentario